![]() |
||
![]() El VPH El VPH como se desprende de sus siglas es el “Virus de Papiloma Humano”, su importancia se deriva del hecho de que su infección está directamente asociada a la aparición del cáncer de cuello uterino. Pero hay que decir también que no todas las infecciones por VPH desencadenaran la neoplasia sólo las que están asociadas a los virus de alto grado serán las que lo hagan. El cáncer, continúa siendo la segunda causa de muerte en Venezuela, y el cáncer de cuello uterino es el primero en incidencia y mortalidad en la población femenina de nuestro país. Es importante señalarle a la población que el cáncer de cuello uterino en sus etapas iniciales y pre invasoras es totalmente curable de allí que acudir temprana y regularmente a su ginecólogo será garantía de prevención y curación. Durante el examen ginecológico se practicará la citología que no es más que un hisopado del cuello y el canal endocervical, el cual se envía a el anatomopatologo (especialista encargado de la evaluación y diagnostico microscópico) el cual dará el resultado de sus estudios, pero el ginecólogo cuenta con un sistema de lupas (colposcopio) que permite ver lesiones microscópicas que a simple vista pasan desapercibidas y son a estas lesiones a las que dará importancia y practicara biopsia y detección del tipo de VPH (mediante ADN) a fin de determinar si es de alto grado ( es decir riesgo de cáncer) o si es de bajo grado (sin riesgo de cáncer). Existen más de 100 tipos de virus ya descubiertos del VPH, pero son las cepas 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51, 58, las que se han asociado a cáncer de cuello uterino. Durante mi consulta suelo aconsejarles a las chicas jóvenes sin pareja estable, que el método combinado de anticoncepción es el más efectivo, no solo para evitar embarazos sino también para evitar enfermedades de transmisión sexual y este método consiste en la utilización de los métodos hormonales en cualquiera de sus formas (pastillas, aros, inyectables, subdérmicos, etc.) y el uso de un método de barrera como el condón, (también están los geles con nonoxinol, etc.). Los especialistas debemos aprovechar ese momento de consulta para hablar de manera clara y abierta, expresar nuestros conocimientos de la manera más sencilla posible y lograr que estas pacientes a su vez se conviertan en una voz repetidora a fin de crear conciencia en su entorno y la familia. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad son: 1) promiscuidad (valido para ambos miembros de la pareja 2) tabaquismo 3) inicio temprano de relaciones sexuales (16 años o menos) 4) multiparidad 5) herpes genital 6) portador de VIH de manera tal que al identificar a la población de riesgo es más fácil controlar y prevenir la enfermedad. Un último consejo: “Acudan con confianza a su médico ginecólogo, háblenle francamente de los temores y acuérdense que el examen ginecológico dura tan solo unos minutos y sí, es verdad que es incómodo, pero podría garantizarles el resto de sus vidas sin sufrimiento, dolor y preocupaciónDra. Patricia Potella Gineco - Obstetra. Centro de Cirugía Solano. Sabana Grande. Caracas Teléfono: 0212 – 762 47 96. Twitter: @ppotella |
![]() |